Siéntate Contract

Siéntate Contract

El poder de la imagen es indiscutible, y si se habla de colecciones y de contract, nos referimos a piezas sofisticadas, cuidadas al detalle y realizadas para cubrir un mercado concreto. El cliente final es arquitecto, interiorista o decorador de hoteles, cafeterías, restaurantes o espacios de uso colectivo. Profesionales que buscan exclusividad a través de un mobiliario que encaje a la perfección en sus proyectos, trabajos que marquen la diferencia, hablen por sí solos y aporten un todo. Que la identidad la rubrique la colección elegida. Siéntate, pero hazlo en un asiento con personalidad; una silla, un taburete, un puf, un gran sillón cuya forma, tamaño o material —una madera mimada, una piel elegida minuciosamente, un metal único— tengan vida propia y transmitan distinción. Una creación para el coleccionista que habite el lugar.


PARK ZOO DE X+LIVING

PARK ZOO DE X-LIVING

En peligro de extinción

Texto: Olaya Bodelón | Fotos: Shao Feng | www.xl-muse.com

Park Zoo de X+Living es un hotel temático de animales en Hangzhou. Sus creadores han utilizado esta idea para ofrecer al cliente una experiencia que va más allá del descanso y que invita al huésped a la reflexión

Apenas a unas manzanas de este escenario lacustre de Hangzhou se halla uno de sus hoteles más singulares, que no deja indiferente al viajero, Park Zoo de X+Living. Ante un mercado cargado de ofertas para pernoctar, el estudio X+Living no ha querido crear un espacio que invite únicamente al descanso y a la desconexión. El objetivo de su director creativo, Li Xiang, va más allá, y ha conseguido que su proyecto destaque claramente entre el resto.

La dinastía Sui puso en el mapa a Hangzhou gracias a la construcción del Gran Canal de China en el mismo periodo en el que se erigió la muralla de la ciudad. Esta urbe fue la capital del sur de la dinastía Song, y desde 1138 se convirtió en un importante centro de comercio de seda y porcelana.

Sin embargo, la decadencia de la dinastía Ming convirtió a esta metrópoli en escenario de numerosos ataques y saqueos durante siglos. No resurgiría hasta el cambio del sistema económico del país en la década de los 90, época en la que se impulsó el desarrollo de la industria tecnológica. Paralelamente al Gran Canal, había aparecido un “afluente” con mucho más caudal: Internet, cuyas aguas se vierten en las pantallas de todo el mundo gracias al gran Alibaba Group —fundador de Aliexpress—, asentado en Hangzhou.

En pleno siglo XXI la urbe en la que yace el delta del Yangtsé ha alcanzado la distinción de Patrimonio de la Humanidad por el Lago del Oeste, situado en el centro de la población. Desde hace unos años, Hangzhou se ha convertido en uno de los destinos turísticos más visitados del país. Ya a finales del siglo XIII, el incansable Marco Polo la definió como “la ciudad más suntuosa y elegante del mundo”.

Un hotel sobre animales

El huésped quedará extasiado al traspasar la marquesina de cristal de la entrada, y sufrirá el síndrome de Stendhal cuando recorra el hall, en el que se ubica una galería con variadas propuestas artísticas a las que tendrá que encontrar el verdadero sentido. No se trata solo de elementos decorativos dispuestos de una manera estética, sino que detrás de cada uno de ellos se esconde una reflexión que nos invita a detener el ritmo vertiginoso en que nos movemos y a pensar sobre el porqué de las cosas.

En las diferentes zonas de paso de Park Zoo de X+Living conviven esculturas de elefantes, rinocerontes, hipopótamos, flamencos y focas —entre otros animales—, cuyos vivos colores contrastan con el envoltorio minimalista que las acompaña. Las paredes y suelos blancos se ven invadidos por líneas en negro, que ayudan a dividir y generar espacios concebidos para dar continuidad entre los paramentos horizontales y verticales.

El diseño del mobiliario combina el arte figurativo con la funcionalidad; buen ejemplo de ello son las sillas con forma de tenedor en la zona del bar o el guiño al mundo animal en las habitaciones. El director del proyecto, Fan Chen, y el decorador Xiang Casa han logrado —a través del grafismo, los muebles y los tejidos estampados— que las áreas de descanso evoquen la temática del hotel.

El diluvio universal

Quizá Park Zoo de X+Living sea como un Arca de Noé en la que se han guardado todas las especies que pueblan la faz de la tierra. El viajero debe asumir el rol de salvador del gran elefante que está en la mirilla del arma de un cazador furtivo. Si logra evitar el disparo, reinará la buena suerte y la sabiduría y alejará la envidia. En cambio, si se deja arrastrar por el entorno, la bala alcanzará sus deseos, cerrará los caminos —que se llenarán de obstáculos— y el ansia por conseguir al elefante, fuente de riqueza y dinero, plagará el mundo de avaricia.

X+Living nos recuerda que no solo los animales se encuentran en peligro de extinción, sino también la naturaleza que habitan. Si no cuidamos el medioambiente, no podrá haber vida. La pared con latas vacías nos recuerda cómo el consumo masivo de materiales no biodegradables contamina el hábitat.

Si antes de hacer el check out el cliente consigue hacer suya cada una de las reflexiones que nos proponen sus creadores, logrará salvar las especies. Si, por el contrario, cae en la rutina de esperar a que otros rescaten el planeta, será demasiado tarde y no podrá sobrevivir al gran diluvio universal.

Nos encontramos con elefantes, rinocerontes, hipopótamos, flamencos y focas de vivos colores que contrastan con el envoltorio minimalista del espacio


LLADRÓ LIFESTYLE

LLADRÓ LIFESTYLE

El showroom que despierta tus cinco sentidos

Texto: Alejandra Mariner | Fotos: Cedidas por Héctor Ruiz-Velázquez | www.ruizvelazquez.com

Porque no es una tienda más. Hablamos del magnífico proyecto que el arquitecto portorriqueño afincado en Madrid, Héctor Ruiz-Velázquez, ha llevado a cabo para esta prestigiosa marca de figuras de porcelana, que exhibe en este espacio su gama de decoración para el hogar.

La mirada de los viandantes del barcelonés Paseo de Gracia se desvía sin remedio hacia sus escaparates, que los invitan a entrar en su interior a golpe de corazonada. Azules, marrones, rojos… Los sentidos continúan disparándose después de la primera impresión mientras vamos adentrándonos en este local de la compañía valenciana, en el que prima el buen gusto que desprende cada uno de sus detalles. Así, la elegancia de las lámparas art decó se integra a la perfección en los ambientes eclécticos, diseñados por el estudio Ruiz-Velázquez para ofrecer al visitante una cuidada escenografía.
Lladró Lifestyle muestra sus dos mundos: el clásico y atemporal, que reúne su exquisita colección de porcelanas de distintos estilos y dirigidos a diferentes tipos de público, y también sus novedades para el hogar: una interesante serie de mesitas, jarrones, espejos, accesorios y un gran número de objetos, todos fácilmente reconocibles por la delicadeza y originalidad que caracteriza a esta empresa.

Creando fantasía

Tal y como destaca el propio autor de este lugar sinuoso que alberga distintas áreas para deleite del cliente: “El hecho de escenificar tanto la iluminación como los productos, nos ofrece la posibilidad de crear tendencia y mostrar precisamente el estilo estético de cada pieza, en contraposición a la habitual forma exenta de exponer una figura o pieza de Lladró”. Y es que precisamente  la luz constituye uno de los principales aciertos. Gracias a ella, desde la calle se obtiene una perspectiva de tres niveles de profundidad.

El estilo Memphis nos recuerda a la década de los 80, y en él reinan los colores fuertes, las formas geométricas y las combinaciones imposibles y atrevidas

“Todo el proyecto gira en torno al concepto de dos líneas de tramoya, y entre ambas se consolida la versatilidad del espacio”

Otro de los elementos que cobra protagonismo es una escalera móvil, que se adapta a cada atmósfera en función de las necesidades comerciales. “La versatilidad del espacio preparado para la escenografía del evento da cabida al espectador en el mismo escenario y le permite formar parte de la obra”, destaca Ruiz-Velázquez.

De esta manera, los clientes se imbuyen dentro de cada ambiente como si de auténticos actores se trataran, y tienen la oportunidad de representar su propia historia. Esto convierte la tienda en un lugar de encuentro entre la persona, la decoración que la envuelve y el objeto en sí, “además de revelarse como punto de confluencia para profesionales”, añade el arquitecto.

En este sentido, la filosofía del proyecto suma otro enfoque al puramente mercantil, ya que nace con la propuesta futurista de acoger talleres, conferencias y exposiciones, para convertirse también en el hábitat en el que converjan los intereses de arquitectos, diseñadores e interioristas.

Por otro lado, en la sección que alberga la colección de joyería predomina la formalidad de las líneas rectas bajo el lienzo azul que reviste las paredes de diferentes texturas, y que contrasta de manera armoniosa con el cristal de los expositores, la calidez lumínica y la acogedora madera de los cajones suspendidos en los que se exhiben las piezas.

Prestigiosas colaboraciones

Para acabar de dar forma a este innovador flagship store, Lladró Lifestyle también ha contado con la complicidad de marcas tan prestigiosas como Gancedo, con sus telas elegantes; Sancal y sus butacas Tonella; y el grupo Porcelanosa, que aporta su vanguardista bañera de la firma Noken.

El estilo Memphis nos recuerda a la década de los 80, y en él reinan los colores fuertes, las formas geométricas y las combinaciones imposibles y atrevidas; tampoco falta el elemento vegetal, que le otorga vida. Primera propuesta pero no definitiva, ya que a esta le sucederán otras en el tiempo. El interior de la boutique barcelonesa de Lladró irá variando, tanto de ambientes como de contenidos, para ir mostrándose al público siempre bajo un universo cambiante y una atmósfera mágica, en la que se irán representando diferentes narrativas que estimularán la imaginación de cualquiera que penetre en ella.

De hecho, tal y como reconoce Héctor Ruiz-Velázquez: “Todo el proyecto gira en torno al concepto de dos líneas de tramoya, una dispone de un movimiento total de 360º y la otra de uno paralelo a la pared, de forma que entre ambas se consolida la versatilidad del espacio”. Una concepción, en definitiva, que enaltece las exquisitas piezas de porcelana de Lladró.


ESPACIO RUBIO

ESPACIO RUBIO

Un mundo de colores y nostalgia

Texto: Blanca Méndez Padilla | Fotos: Luis Beltrán | www.masquespacio.com

Masquespacio diseña para la marca de papelería una tienda singular. Un espacio con identidad muy acorde con la personalidad de la firma y perfecto para los usuarios.

Masquespacio —un estudio de diseño de interior y marketing fundado por Ana Milena Hernández y Christophe Penasse— ha sido el encargado de desarrollar esta propuesta original, la primera flagship store de Cuadernos Rubio en su ciudad, Valencia.

El objetivo de una flagship es conseguir el punto de venta más importante de la marca, un local que ofrezca un valor añadido: que la compra o la visita se convierta en una experiencia divertida y sea un recorrido por la trayectoria de la compañía.

En esta ocasión Masquespacio no solo lo ha conseguido, sino que, además, el proyecto nos teletransporta a la infancia, la frescura, la inocencia y la diversión; a lo que Cuadernos Rubio lleva transmitiendo desde hace más de 60 años. Han concebido un universo futurista marcado por un carácter interactivo que incluye una mirilla curiosa, una
máquina del tiempo, una ruleta con la historia de la empresa, un túnel del color y una sala de lucigrafía.

La afamada editorial de cuadernos didácticos –que durante muchos años ha acompañado en su crecimiento a niños y niñas– tenía claro que necesitaba un establecimiento con identidad, y para ello Ana Milena Hernández, directora creativa del estudio, asegura que “fue muy fácil entender la idea de la firma y presentar un planteamiento futurista, con neones y metacrilatos de colores potentes que les permitieran viajar en el tiempo sin perder su esencia”. Además, gracias al revestimiento que han usado en toda la tienda –una extensa profusión de gresite que se extiende desde las paredes hasta el mostrador en una solución continua y que se asemeja a una hoja en blanco–, “se ha logrado la sensación envolvente de aterrizar en uno de sus cuadernos”.

Masquespacio ha contado con Insca Shopfitting para que sus muebles dieran vida a sus bocetos con una armoniosa conjunción de materiales y formas, que plasman la personalidad de Cuadernos Rubio y “su historia, la vivida y la que está por vivir”, nos dicen en Insca.

“Fue muy fácil entender la idea de la firma y presentar un planteamiento futurista, con neones y metacrilatos de colores potentes"

El mobiliario perimetral se fabricó con estructuras murales de chapa troquelada que incorporan retroiluminación con metacrilato opalescente blanco, cuyo propósito es mostrar por secciones y materias todo el planeta Rubio.

El componente metálico se ha realizado mediante acero al carbono con pintura epoxi de alta resistencia. Las placas de metacrilato son de masa y color uniforme, y su mecanización y la colocación específica de luz led consigue un efecto de dispersión, cuyo principal exponente es la caja de realidad virtual.

La sala de lucigrafía está forrada con un elemento ignífugo y revestida con vinilo fotoluminiscente, y sus formas impresas destacan cuando el niño aplica luz mediante una pequeña linterna.

En el diseño de este sitio lúdico y creativo se ha buscado en todo momento la interacción con el público —infantil y adulto—, bien de forma analógica: la escritura, la ruleta del tiempo y las operaciones matemáticas —todas realizadas en chapa metálica—, bien de manera digital: tablets o gafas 3D.

Otro objetivo de Rubio con la creación de esta flagship store es divulgar su producto entre los profesionales de la docencia, formar a empleados y distribuidores y, también, funcionar como punto de recogida de la venta online.
En la entrada reciben al visitante neones de intensos amarillos y azules; un mostrador da paso a la zona de cuadernos de cálculo, escritura y lectura, todo junto al área de formación para talleres. El túnel de color confluye en el universo Rubio y la máquina del tiempo es allí la protagonista. Un espacio para los atrevidos que llegan hasta la sala de lucigrafía. Un mundo de colores, de recuerdos, de nostalgia del pasado y del presente de los más pequeños.


OHLAB

OHLAB

Texto: Alejandra Mariner i Fotos: Cedidas por OHLAB i www.ohlab.net

“Lo más importante para nosotros es tomar cada proyecto como un reto único donde encontrar oportunidades para mejorar"

Paloma Hernaiz y Jaime Oliver son el tándem artífice de Ohlab, un estudio de interiorismo y arquitectura que añade a su creatividad pautas medioambientales y sociológicas, con el fin de lograr el resultado perfecto para cada cliente y en cada situación. Desarrollaron esta forma de trabajar y de pensar a lo largo de los años en distintos continentes, antes de establecerse en la isla mallorquina. Desde allí operan en la actualidad junto a un equipo multidisciplinar de profesionales, sin dejar de lado ese alcance internacional que les ha llevado a recibir numerosas distinciones y reconocimientos —como el reciente INSIDE del World Architecture Festival al mejor Diseño de Hotel por Can Bordoy—, lo que les posiciona entre los más destacados dentro de su sector.

¿Cómo fueron sus inicios como estudio? ¿Qué circunstancias les llevaron a establecerse en primer lugar en Shanghái, para pasar su sede después a Madrid y, por último, a Palma?

Paloma estudió arquitectura en la ETSAM de Madrid y Jaime en la ETSAB de Barcelona, aunque nos conocimos más tarde
en Nueva York estudiando un posgrado en la Universidad de Columbia. Después de trabajar unos años en esa ciudad, iniciamos una investigación académica sobre urbanismo con la que estuvimos viajando varios meses por diferentes países del sudeste asiático. Nuestra última parada fue Shanghái, que nos pareció una ciudad increíble, y decidimos quedarnos. Posteriormente nos trasladamos a Pekín para colaborar con OMA / Rem Koolhaas en una serie de propuestas muy interesantes. A Madrid nos mudamos por motivos familiares, y abrimos una oficina provisional que fue creciendo improvisadamente. Hace cinco años inauguramos estudio en Mallorca, desde donde podemos concentrarnos más en nuestra labor.

¿Cuál es su principal filosofía a la hora de poner en marcha un proyecto?

Lo fundamental para nosotros es tomar cada uno como un reto único donde encontrar oportunidades para mejorar o, al menos, comentar de manera crítica ciertos aspectos que consideramos relevantes en la sociedad actual. Investigar previamente y cuestionar los criterios preestablecidos es muy importante para encontrar esas oportunidades.

“Cambiar el chip en cada proyecto enriquece las respuestas que damos en cada ocasión"

La sostenibilidad es uno de los pilares en prácticamente todas sus obras. ¿Consideran que es un elemento imprescindible en la arquitectura actual o depende de cada necesidad y posibilidades?

La sostenibilidad y la eficiencia energética son elementos indispensables en todos los proyectos. No se trata de un argumento que añadimos al final como un gorro decorativo, sino que es fundamental en el planteamiento y el enfoque inicial.

¿Creen que ya está todo inventado, o se puede innovar hoy en día respecto al aprovechamiento energético de un edificio?

Siempre se puede innovar en este sentido. Sobre todo, al considerar la sostenibilidad como una cuestión de eficiencia energética y de recursos. No se trata solo del diseño y gestión de los sistemas pasivos y activos de climatización y energía, del origen y trazabilidad de los materiales, del control del consumo y producción de la energía, sino también de la forma de idear el programa y funcionamiento de los inmuebles. Queda mucho camino por recorrer en cuanto a la visión global y holística de los edificios y las ciudades.

¿Qué cualidades dirían que les diferencian de la competencia y que les han hecho merecedores de una distinción —por parte de distintos medios especializados— como uno de los estudios con mayor proyección de toda Europa?

Iniciamos cada propuesta como un reto único, cuestionando el planteamiento y los requerimientos. A menudo las mejores oportunidades no están solo en las respuestas, sino en crear las preguntas más apropiadas. Intentamos trasladar esa manera de pensar de forma rigurosa a todas las escalas del proyecto.

¿Qué es lo más fácil y lo más difícil a la hora de coordinar a quince profesionales de distintas áreas como son la ingeniería, la arquitectura y el interiorismo?

El estudio está compuesto por un equipo multidisciplinar de muchísimo talento con el que estamos muy contentos. Cada uno aporta una visión única y particular, pero trabajamos de un modo muy colaborativo desde el inicio y los profesionales van cambiando según las necesidades de cada caso. De esta forma intentamos incluir a más gente. También nos apoyamos en colaboradores externos que participan desde las fases iniciales. La parte del diseño, planteamiento y dirección de equipos nos gusta más. Nos resulta más difícil la parte de administración, contabilidad y gestión del estudio como empresa; nos gusta menos, pero sabemos que es fundamental para nuestra sostenibilidad.

Haciendo un repaso a su portfolio pueden apreciarse proyectos de muy diferentes estilos entre sí. ¿Qué priman ustedes a la hora de idear: la originalidad, el público al que va destinado, la funcionalidad, las peticiones del cliente…?

Efectivamente, lo que tienen en común es que tienen poco en común formal o estilísticamente. No creemos en poseer un estilo propio que caracterice nuestro trabajo. Preferimos estudiar cada encargo como un reto único y dotarlo de carácter propio. Lo que sí tienen en común es nuestra preocupación por aprovechar cada uno de ellos para investigar y replantear el programa, los requisitos y las preexistencias, y poder aportar respuestas o comentarios sobre la sociedad contemporánea. Hay temas recurrentes que nos interesan y que aparecen con frecuencia, como la eficiencia energética, la escenografía y la participación de los usuarios como actores, pero realmente cada caso conlleva unas preguntas propias.

Desde hoteles hasta tiendas, pasando por viviendas unifamiliares, oficinas, museos, restaurantes… ¿Tienen alguna preferencia?

Nos gusta trabajar en diferentes tipologías. Pensamos que cambiar el chip en cada proyecto enriquece las respuestas que damos en cada ocasión.

¿Han tenido que rechazar alguna vez alguna propuesta para llevar a cabo un diseño? ¿Por qué motivo?

Procuramos encontrar siempre el potencial en cada una, pero también es muy importante elegir bien aquellas en las que trabajamos. Somos una oficina pequeña que dedica mucho esfuerzo y muchos recursos a todo lo que hacemos,
por lo que no podemos tener una producción ilimitada. Los que más nos interesan son los que suponen un reto mayor. Algunas veces tenemos que rechazar algunos porque no disponemos de recursos para hacerlos apropiadamente.

Para el próximo año prevén finalizar la construcción del edificio residencial Paseo Mallorca 15, que sin duda marcará la diferencia en este céntrico emplazamiento de la ciudad, sobre todo por su llamativo exterior de lamas de madera. ¿Qué les motivó a utilizar este material en este contexto tan urbano?

Es un trabajo muy importante para nosotros, pues será un hito, no solo por su ubicación en una esquina muy principal de Palma, sino por ser el primer edificio plurifamiliar certificado Passivhaus de Mallorca y uno de los más altos de España. Tendrá un consumo de energía casi nulo no solo por la tecnología, sino por el planteamiento básico de su arquitectura y el diseño de la fachada en función de los estudios solares, para que pueda beneficiarse de todo el soleamiento en invierno y bloquearlo en verano. La fachada es un elemento fundamental que crea un versátil juego de luces y sombras en las viviendas, lo que permite aprovechar el sol de forma eficiente todo el año. Es una capa cambiante, orgánica y permeable, un reflejo exterior de su interior, un filtro solar basado en las pérgolas y persianas tradicionales mallorquinas. Por este motivo pensamos que era importante que fuera de madera —madera de pino certificada FSC, procedente de bosques gestionados de manera sostenible—, como referencia a sus orígenes y como material de construcción que produce menos emisiones de CO2 y menos impacto medioambiental.

“Queda mucho camino por recorrer en cuanto a la visión global y holística de los edificios y las ciudades"

Han recibido numerosos premios a nivel internacional, entre ellos a la mejor casa de 2017 de Architectural Record de Nueva York, diferentes Win Awards de Londres, el World Arquitecture Festival de Berlín en 2016… ¿Se atreven a destacar uno entre todos los galardonados? ¿Por qué cree que fue caballo ganador?

Todos y cada uno de nuestros trabajos son muy especiales, hayan ganado premios o no. Estos son un impulso importante para el estudio y suponen un reconocimiento para todo el equipo y también para los clientes de propuestas comerciales, que pueden rentabilizar el impacto mediático que a veces pueden suponer. Para nosotros también es una satisfacción que nos anima a seguir trabajando intensamente. Pero no pensamos que uno sea mejor que otro solo porque tenga más galardones. Nuestro mejor premio es la satisfacción de los clientes y usuarios.

Mención aparte merece Xaloc House, que han elaborado junto a Soy Real Estate, y que es finalista para los premios WAF Awards de este año, que se celebrarán en Ámsterdam el próximo diciembre. ¿Qué pueden destacar de él?

Xaloc House es muy importante en la oficina por diferentes motivos. Por un lado, trata con el impacto visual que puede tener una construcción en una montaña que ya está muy edificada, por eso queríamos integrar la vivienda en el paisaje haciendo que la casa llegue a formar parte de él. Por otro lado, queríamos dar un paso más en la eficiencia energética. Hace unos años construimos la primera vivienda Passivhaus en Mallorca, y el reto ha sido conseguir la primera residencia de consumo positivo de la isla, es decir, que pueda generar más energía de la que consume. Pensamos que esto tiene que llegar a ser el estándar de construcción muy pronto.

Como jurados de las tesis finales de proyectos de diseño y profesores de distintos másteres en instituciones de Madrid y Londres, ¿qué valoración pueden hacer de las nuevas generaciones que van a irrumpir en el mercado?

Posiblemente se trata de la generación de estudiantes más informada y más preparada, y esto implica un mayor compromiso con la sociedad y con el medioambiente.

Y por su parte, ¿cuáles son los principales valores que intentan inculcarles?

Investigación rigurosa y pensamiento crítico para dar respuesta a un mundo en constante cambio.

Haciendo gala de imaginación, ¿cómo describirían el hogar perfecto en un futuro a largo o medio plazo?

Si pensamos que el sector de la construcción es causante de alrededor del 40% de las emisiones de CO2, la responsabilidad de los diseñadores es muy alta. Un hogar ideal sería aquel que no solo no consuma energía, sino que, además, aporte su exceso a la red para servicios, que haya utilizado materiales de bajo impacto medioambiental y que incluya cualidades urbanísticas que contribuyan a la interacción inclusiva de sus habitantes con la sociedad que lo rodea.

“Trabajamos los proyectos de una forma muy colaborativa desde el inicio y los profesionales van cambiando según las necesidades”


MECANISMO

MECANISMO

www.mecanismo.org

Texto: Olaya Bodelón

Marta Urtasun y Pedro Rica han logrado desde hace siete años el engranaje perfecto para su mecanismo. Así, en 2012 crearon su propio estudio en Madrid, en el que dan rienda suelta a su pasión.
En cada una de sus propuestas muestran su obsesión por el origen de los materiales y el cuidado por los detalles. En Mecanismo son especialistas en la realización y ejecución de proyectos, sistemas y productos relacionados con el entorno del diseño y la arquitectura.
En su porfolio destacan las obras desarrolladas para el ámbito del contract en hotelería y restauración. Sus fundadores han tocado el firmamento de las estrellas Michelin, pues han trabajado para Pedro Subijana, Martín Berasategui o Javier Aranda.
El restaurante Embolao es un exponente de su creatividad viral. Para la conceptualización del espacio han partido de la base de uno de sus platos estrella, los egg waffles. A través de la forma de su masa han creado un patrón arquitectónico que interactúa con el usuario en las redes sociales gracias al hashtag #photoball.
Han planteado un interior envolvente a partir de una bóveda, construida con esferas de plástico blancas sobre un panelado negro. Para el suelo, han optado por un pavimento de caucho que logra transmitir al comensal una agradable sensación de confort.


WANNA ONE

WANNA ONE

http://www.wannaone.es

Texto: Olaya Bodelón

 

Foto: CaulinPhoto

Desde hace dos años, Esther y Cathy bailan juntas en Wanna One y ponen todo su optimismo y creatividad al servicio de las empresas. A caballo entre Madrid y Denia, rompen las reglas y buscan el riesgo para lograr que cada una de sus propuestas sea única.

Wanna One es un estudio de marketing, diseño e interiorismo especializado en experiencias de marca y proyectos 360o. En su porfolio podemos encontrar trabajos de naming, identidad corporativa, branding, estilismo, comunicación digital y contract.

2060 The Newton Hostel & Market es su última creación, que han desarrollado de forma integral en pleno barrio madrileño de Lavapiés. Más allá de la fecha apocalíptica de Isaac Newton, este espacio es una invitación a vivir el presente.

Una obra de street art con el lema “Welcome to the end of the world” recibe al visitante, y los mensajes de cada rincón alientan a disfrutar del momento. Si el viajero se anima, acepta no olvidar que all we have is now.

En el ascensor suena el canto de los pájaros. Aromas a hierba recién cortada, menta o higuera quedan reforzados visualmente con plantas naturales y estampas de animales en ventanas y puertas; todo estimula los sentidos de manera global. Una vez más, y a través del storytelling y la construcción de marca, Wanna One han logrado crear un concepto de hostel diferente.


LIGHTSPEED

LIGHTSPEED

ACDF Architecture. Montreal. Canadá

www.acdf.ca

Texto: Olaya Bodelón

Rehabilitar edificios históricos con el objetivo de darles un nuevo uso se ha convertido en tendencia. Por ello, cada vez son más las firmas que buscan ubicarse en inmuebles singulares que aporten un plus a su concepto empresarial. Y la compañía de software Lightspeed es un buen ejemplo: ha elegido para su sede de desarrollo de productos la antigua estación de tren de Viger, en Montreal.

Los viejos muros de ladrillo rojo de esta construcción estilo château contrastan con las paredes blancas que panelan los nuevos lugares de trabajo. Los pretéritos arcos de piedra invitan a la comunicación y promueven el flujo entre ambientes; unas veces actúan como puertas y otras, como ventanas. Antaño era la velocidad de los trenes lo que marcaba el compás, hoy lo hacen las nuevas tecnologías. Pasado y futuro conviven en un mismo espacio gracias a la labor de ACDF Architecture.


MULTIÓPTICAS ALMAZORA

MULTIÓPTICAS ALMAZORA

Elsa Urquijo. Almazora. Castellón de la Plana. España

www.elsaurquijo.com

Texto: Blanca Méndez Padilla

La belleza es un concepto que ha ido evolucionando y que está sujeto a la moda y al contexto cultural de una época. De ahí que una empresa como Multiópticas, con una firme posición en el mercado, más de 40 años de trayectoria y una clara solidez, ac- tualice sus puntos de venta en busca de un cambio de registro y una nueva imagen para su sector retail.

El objetivo es renovar sus establecimientos con líneas sencillas y rectas. Elegancia y naturalidad en espacios, materiales y decoración para crear experiencias. La responsable de este diseño ha sido la renombrada arquitecta Elsa Urquijo, y de la ejecución, fabricación e instalación se ha encargado la empresa Insca sita en Almazora (Castellón).

La idea era transmitir sensación de pureza sin perder la esencia de Multiópticas, un atributo más que reconocido por el público y sus usuarios. Y lo han conseguido: sofisticación, versatilidad, amplitud y fluidez.


THE MODULAR LILONG

THE MODULAR LILONG

LUKSTUDIO. Shanghái Yioulai. China

www.lukstudiodesign.com

Texto: Blanca Méndez Padilla

Historia y modernidad conviven en The Modular Lilong, un establecimiento retail de 150 m2 para la marca Chuang x Yi ubicado en Shanghái Yioulai y diseñado por LUKSTUDIO.

El equipo se ha inspirado en el típico ingenio del urbanismo shanghaiano que, determinado por la escasez de terreno, el pequeño tamaño de sus casas y la estrechez de sus callejuelas, difumina los límites entre vivienda y comercio. Así, el estudio ha planteado un gran espacio alto y abierto, por el que ha distribuido estructuras modulares y apilables —de madera y metal— que hacen de estanterías y expositores y pueden desmontarse y montarse en otro lugar con facilidad.

El juego de materiales, luces y sombras consigue que la ropa sea la verdadera protagonista y dé vida a estos armazones desarmables. El resultado es un establecimiento dinámico de diseño moderno que no ha dejado la tradición atrás.